Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Teología Contemporánea
Los teólogos más influyentes de nuestra era
img
24 de Diciembre, 2010    Paul Tillich

La “Teología de la cultura” de Paul Tillich según R. Gibellini

Paul Tillich, nacido en 1886 en Starzeddel (hoy Polonia), sigue los pasos de su padre, pastor luterano. Pasa de un optimismo idealista, a un socialismo como contra-movimiento frente al espíritu de la sociedad burguesa, un “socialismo religioso” que se iba consolidando en Alemania y Suiza. En 1919, comienza su docencia en Berlín abordando el tema entre religión y cultura, que representará el hilo conductor de su reflexión. La división del camino biográfico, intelectual y espiritual de Paul Tillich en dos períodos – período alemán (1886-1933) y período americano (1933-1965)- marca también la división de lo cultural y espiritual: estar en la línea divisoria no significa sólo estar entre dos continentes, sino a la vez, estar entre “dos mundos”, “entre dos tiempos”, “en tensión y en movimiento”. La línea divisoria es el mejor lugar para adquirir conocimiento.

En la “Teología de la frontera”, Tillich percibe la discordia entre religión y cultura secular. Él se dedica a hablar sobre la idea de una teología de la cultura. Esto afronta dos tareas: a) redefinir el concepto de religión; b) mostrar la interdependencia entre religión y cultura.

Para Tillich, la religión es una dimensión necesaria de la vida espiritual del hombre, la dimensión de la profundidad de todas las actividades y funciones espirituales del hombre. Como tal, la religión se manifiesta en el ámbito de la moral bajo la forma de la seriedad incondicionada de la exigencia moral: en el ámbito del conocimiento, bajo la forma de la búsqueda apasionada de la realidad última: en el ámbito de la estética, bajo la forma del deseo ilimitado de expresar el sentido último de las cosas: “La religión es la sustancia, el fundamento y la profundidad de la vida espiritual del hombre”. Por tanto, no se pueden separar el ámbito religioso y el secular.

La religión, como dimensión de la profundidad, es la experiencia de lo incondicionado, es la orientación hacia ello. Lo incondicionado (término kantiano) indica el elemento de toda experiencia religiosa que la hace propiamente tal. Es una cualidad; no un ser. Se experimenta en el encuentro con la realidad.

La religión tiene una doble polaridad: subjetiva y objetiva; es la experiencia (polaridad subjetiva) de lo incondicionado (polaridad objetiva). Esto, es representado por Tillich con el concepto de “interés último” (ultimate concern). La religión es: “el hecho de ser atrapados por un interés último”.  Este “interés”, indica el carácter existencial de la experiencia religiosa tanto subjetiva como objetiva (término de Kierkegaard): lo que es último suscita pasión e interés infinitos. Interés por lo incondicionado, por lo absoluto, por lo infinito, genera la inquietud del corazón, que va en búsqueda de aquello que trasciende la experiencia de lo relativo y lo transitorio.

Tillich no acepta, pues, la posición barthiana y dialéctica que contrapone la fe y la revelación a la religión. Él distingue entre religión en sentido amplio y religión en sentido estricto: “La religión en sentido estricto - “en sentido sociológico”- se entiende como un sector particular de la vida humana sometida a crítica; pero religión en sentido amplio, filosófico, es la sustancia, la base y la profundidad de la vida espiritual del hombre, o también, según una definición más existencial, es “el hecho de ser atrapados por un interés último”.

El escrito de Tillich más antibarthiano se titula Religión bíblica y la búsqueda de la realidad última, donde se muestra que la instancia de lo incondicionado es común tanto a la religión bíblica (y se expresa en la fe teológica) como a la ontología (y se expresa cómo búsqueda de la realidad última). El lenguaje religioso expresa la referencia a la realidad última. Tillich explica la naturaleza del lenguaje religioso mediante la distinción entre signo y símbolo. Ambos remiten más allá de sí mismos:

a. El signo es sólo informativo: indica una realidad extraña a él; el símbolo, representa la realidad a la que remite, la desvela y participa de su poder.

b. Los símbolos religiosos muestran la dimensión profunda de la realidad y, por tanto, remiten a una realidad que trasciende toda realidad condicionada, haciendo posible la experiencia de la dimensión de la profundidad, la experiencia de lo incondicionado.

La religión en cuanto interés último es la sustancia que da sentido a la cultura, y la cultura es la totalidad de las formas a través de las cuales se expresa el interés básico de la religión: la religión es la sustancia de la cultura, y la cultura es la forma de la religión. Es la tesis de la teonomía de la cultura, que afirma la inmanencia recíproca entre religión y cultura; el hombre está bajo una ley superior que, sin embargo, no le es extraña. Una cultura teónoma expresa en sus creaciones un interés último y un significado trascendente no como algo extraño, sino como su mismo fundamento espiritual.

Una cultura autónoma es una cultura secularizada, vacía de sentido; una cultura heterónoma es una cultura eclesiastizada o ideologizada y endurecida en sus contenidos; en cambio una cultura teónoma expresa un con­tenido religioso que es fuente de creatividad y de significado. La tarea de una teología de la cultura consiste en “descifrar el estilo de una cultura autónoma en todas sus expresiones características y encentrar su significado oculto”.

Palabras claves , , , , ,
publicado por profecristian a las 17:27 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Theomathetes

En este blog se brinda una descripción del pensamiento de los teólogos más influyentes de los siglos XIX y XX.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Albrecht Ritschl (1)
» Ernst Troeltsch (1)
» General (0)
» Gustavo Gutiérrez (1)
» Jürgen Moltmann (1)
» Karl Barth (3)
» Karl Rahner (1)
» Neo-ortodoxia (1)
» Paul Tillich (4)
» Richard Niebuhr (1)
» Rudolf Bultmann (1)
» Teología de la Liberación (1)
» Wolfhart Pannenberg (1)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
MÁS LEÍDOS
» El pensamiento escatológico de Wolfhart Pannenberg
» Gustavo Gutiérrez: la teología como reflexión crítica de la praxis histórica
» Karl Barth: “Introducción a la Teología Evangélica”
» La “desmitologización” de Rudolf Bultmann según Harvie Conn
» La neo-ortodoxia desde la perspectiva de Harvie Conn
» La “Teología de la cultura” de Paul Tillich según R. Gibellini
» La Teología Sistemática de Paul Tillich
» Richard Niebuhr: “Cristo contra la cultura”. Aportes y puntos críticos.
» Un resumen de la teología de Karl Barth
» Una síntesis de la teología de Albrecht Ritschl
SE COMENTA...
» Un resumen de la teología de Karl Barth
2 Comentarios: fares, Fredy Marius
» La neo-ortodoxia desde la perspectiva de Harvie Conn
1 Comentario: Jose Martin
» Karl Barth: “Introducción a la Teología Evangélica”
5 Comentarios: arturo Hotton Risler, arturo Hotton Risler, arturo Hotton Risler, [...] ...
» Un resumen de “Para comprender la Teología de la Liberación” de Juan José Tamayo
1 Comentario: Hans verkerk
» Gustavo Gutiérrez: la teología como reflexión crítica de la praxis histórica
1 Comentario: hans verkerk
FULLServices Network | Blogger | Privacidad