Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Teología Contemporánea
Los teólogos más influyentes de nuestra era
img
14 de Diciembre, 2010    Wolfhart Pannenberg

El pensamiento escatológico de Wolfhart Pannenberg


Introducción

En el libro “Mysterium Salutis. Manual de teología como historia de la salvación: El cristiano en el tiempo y la consumación escatológica”. Volumen V,  escrito por Franz Böckle, Johannes Feiner y Magnus Löhrer, se comenta que el impulso en el siglo XX del despertar de la escatología fue originado por la discusión de teólogos protestantes en torno al problema de la expectación neotestamentaria del fin inminente y del aplazamiento de la parusía. A su vez, la actualidad del tema escatológico se debe además a un movimiento de oposición contra Ritschl (siglo XIX) y su concepción del reino de Dios. Para Ristchl, el reino de Dios es una realidad universal y definitivamente de tipo ético. Así, el reino consiste en la presencia de Dios en la totalidad de los seres morales. Bajo la influencia de esta interpretación, teólogos como J. Weiss y A. Schweitzer representaron la tesis de que la historia del cristianismo tiene sus bases en el no cumplimiento de la parusía  y sobre el correspondiente abandono de la expectativa del fin, junto con la desescatologización del mensaje de Jesús. Dicha posición condujo al abandono del pensamiento escatológico. Así, la denominada escatología consecuente paraba en una consecuente eliminación de la escatología. Por su parte, la teología dialéctica  abordó el tema de la escatología desde el espíritu de las experiencias apocalípticas del presente, es decir, desde una escatología presentista. Este pensamiento escatológico consiste en sustituir la escatología futurista tradicional por una dialéctica del instante de la existencia histórica.

Wolfhart Pannenberg, quien es considerado uno de los teólogos sistemáticos más importantes de la actualidad, merece un análisis de su pensamiento en torno a la escatología ya que ha dedicado una importante parte de su dogmática al tema escatológico y que concede gran importancia al elemento futurista de la escatología cristiana. En esta monografía no podemos pretender profundizar la escatología de este teólogo, solamente nos remitiremos a dar un panorama general de su pensamiento escatológico. Finalmente, señalamos que la relevancia de Pannenberg radica en lo afirmado por  Roberto Roldán en su libro “Escatología”: Pannenberg “representa una especie de evaluación de las escuelas anteriores y el cierre de un ciclo”.

 

1. La importancia teológica de Pannenberg

La relevancia teológica de Pannenberg se levanta sobre  la centralidad que otorga a la historia y a la razón, como vías para poner de relieve la verdad del cristianismo, sus pretensiones de validez universal frente a otras concepciones del mundo y frente a otras religiones. De este modo Pannenberg pretende recoger el desafío planteado por la Ilustración y por la razón moderna, para lo cual  debe distanciarse de las opciones de Barth y de Bultmann, frente a los cuales trata de tomar distancia para fijar un método  peculiar.

Según  Pannenberg, sólo al final de todo acontecer puede ser Yahvé revelado de modo definitivo y público como el Dios uno y único; toda afirmación teológica permanecería como provisional e hipotética hasta ese momento. Entonces la gloria de Dios se manifestará a todos los pueblos, en su dimensión auténticamente universal. Esto implica como consecuencia, que obliga a elaborar una  ontología escatológica, una  visión de la realidad desde el futuro. La revelación de Dios se traslada al futuro, pues sólo entonces se podrá manifestar la divinidad de Dios en toda su gloria. El final revelará absolutamente la  realidad verdadera de todo lo que existe en el presente. El futuro en su pleno sentido es la  potencia de Dios, del amor creador y salvador que todo lo envuelve, que pone en el ser a cada  cosa, pero desde lo que está llamada a ser en el futuro, en la consumación. Dios actúa como  futuro, como aquél que está viniendo continuamente para dar significado y valor a todo lo que  existe en el presente. Este carácter de Dios califica a la historia como historia  siempre abierta a algo nuevo. De esta manera, se supera la  metafísica de impostación griega, en base a una relación nueva entre ser e historia. Por esta razón,  adquiere todo su relieve la categoría de anticipación: es la revelación en el presente de lo que  una realidad alcanza sólo en su consumación. 1 Este último concepto, central en la escatología de Pannenberg, lo abordaremos más adelante.

 

2. El análisis de Pannenberg sobre el pensamiento escatológico precedente

El teólogo protestante alemán realiza un análisis del pensamiento de Kant, Hegel, Schleiermacher, Ritschl, Barth y Bultmann. Entiende que el proceso de disolución de la escatología alcanzó su punto máximo con Hegel que, con su monismo del Espíritu absoluto colocó a los seres finitos como puntos de transición en el desenvolvimiento de ese Espíritu. Por su parte Schleiermacher, contemporáneo de Hegel, produjo una gran influencia en la teología protestante alemana, la cual se fundamentó en la esperanza cristiana de vida más allá de la muerte en la comunión de los creyentes con Jesús sin tratar de encontrar justificación racional a la doctrina filosófica de la inmortalidad del alma. Con referencia a Barth, Pannenberg sostiene que Barth visualizó el señorío de Dios “como la propia realidad de Dios hacia nosotros y hacia el mundo.” Ese señorío fue pensado como una especie de juicio sobre el mundo, que se había tornado independiente de Dios. Fue entonces el caos que significó la Primera Guerra Mundial, lo que habría sido el detonante que facilitó la aceptación de la escatología del Nuevo Testamento. 2

Por otra parte, una crítica que Pannenberg formula tanto a Barth como a Bultmann, es que en ambos  la concentración sobre la constitutiva realidad de Dios en relación al presente reemplaza la escatología bíblica del futuro. Por ende, este tipo de escatología pierde su estructura específicamente temporal, su tensión relativa a la consumación futura. En consecuencia, sus contenidos funcionan más como metáforas o como ‘míticas’ concepciones de una interpretación escatológica. Sin embargo, en el caso de Moltmann, éste recupera la centralidad del concepto bíblico de “promesa” para el pensamiento escatológico. Desde la perspectiva de Pannenberg, Moltmann ha interpretado “el actual evento de salvación en Jesucristo como promesa y así integró este evento en la historia bíblica de la promesa.” 3

 

3. Los fundamentos bíblicos de la escatología pannenbergiana

Pannenberg adopta el famoso binomio de Cullmann cuando se refiere a   la distintiva tensión entre el “ya y el todavía no”, lo cual significa que el Reino de Dios y, por ende, la escatología, ya está presente, pero todavía no en plenitud. Destaca a Jesucristo como la base de la esperanza de la comunidad que mira hacia la consumación que ha de venir. Pannenberg cita los textos del apóstol Pablo de 2 Corintios 1:20 y Romanos 15:8 para destacar que las promesas de Dios no sólo son sí y amén en Jesucristo, sino que también han sido fortalecidas por Él. 4

 

4. El concepto de “anticipación” o “prolepsis”

Anticipación o prolepsis, éste último preferentemente para Pannenberg, es la clave del pensamiento de éste teólogo. Según el autor, éste término se trata de “un momento estructural tanto del conocimiento y del lenguaje como del ser y del existente en su realidad”. Además, “vivir anticipando el futuro es un profundo existencial humano”. Es decir, la estructura proléptica caracteriza el comportamiento humano en el futuro. Pannenberg insiste en la estructura proléptica de la realidad total porque el Jesús resucitado, que anticipa el final absoluto de la historia, no ha de comunicar nada extraño a la realidad, puesto que ésta posee también carácter proléptico. 5

 

5. El futuro del Reino de Dios

En el tercer volumen de su prestigiosa “Teología sistemática”, Pannenberg inicialmente  afirma que “el futuro del Reino de Dios, por cuya venida los cristianos oran en las palabras de Jesús (Mt 6.10), es el epítome de la esperanza cristiana”. Así, luego de rastrear algunas menciones del Reino en la patrística y en el escolasticismo, Pannenberg destaca que “sólo en la teología federal de Johannes Cocceius el Reino de Dios viene a ser considerado otra vez como un tema dominante de la salvación y de la escatología”. Para el autor, la escatología es importante: “Porque Dios y su señorío forman el contenido central de la salvación escatológica, la escatología no es el tema de un simple capítulo en la dogmática; ella determina la perspectiva de la doctrina cristiana como un todo”. A su vez,  la relación entre Reino y escatología para el teólogo alemán  apunta a su idea fuerza o paradigma propio de su teología,  es  decir,   la revelación  de  Dios  en  la  historia." La   venida   del  Reino  es  el  fundamento  del mensaje de Jesús y, por lo tanto, sin la concreción de ese futuro, ese mensaje pierde su base. Pannenberg afirma que "el futuro del Reino de Dios ya está presente, por la obra de Dios, entre quienes creen en él y su mensaje, así como está el poder de cambiar su vida sobre la tierra. Esto se ha manifestado en el evento de la resurrección de Jesús." Este hecho constituye para Pannenberg el aspecto proléptico de la acción de Dios, es decir, el futuro se anticipa en el acto de la resurrección de Jesús. 6

 

6. El carácter escatológico de la historia de Jesús

Primeramente, en este punto es preciso indicar que Pannenberg habla de la “historicidad” de la resurrección y apela a la descripción de la experiencia del “resucitado” como experiencia histórica. La resurrección escaparía a un análisis intramundano, ya que es un acontecimiento aún abierto a su demostración definitiva. A sí también, el autor sostiene que este acontecimiento ha sido objetivamente ruptura con el ocurrir cotidiano, natural y mundano. 7     

Ahora bien, con respecto a la resurrección, el punto central del pensamiento de Pannenberg es el siguiente: Jesús resucitado es la gran anticipación del final de la historia. Al anticiparnos el final de la historia, al que iría ligada la posibilidad de hablar de Dios, nos hace posible ya el acceso a Dios. En el Jesús resucitado nos es posible hablar ya de Dios, aunque no haya la historia llegado aún a su final. Es en el acontecimiento “Jesús de Nazaret” que se ha anticipado el final de la historia. Esta afirmación quiere decir que al resucitar de los muertos se ha realizado en Jesús lo que para el resto de la humanidad aún es futuro. En la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret los acontecimientos del final de la historia han tomado forma concreta. Por eso, es la gran anticipación que nos permite hablar ya de Dios, y por lo tanto, de sentido. 8 Entonces, lo  escatológico  de  Jesús  consiste  en que,  especialmente con su resurrección de entre los muertos, anticipa el final absoluto de la historia de la humanidad. Precisamente, para Pannenberg el final de la humanidad consistirá en que ésta se levantará del polvo de la tierra, resucitada y gloriosa. Esto es lo que anticipó  Jesús, pero sin embargo, se trató de una anticipación “provisional” puesto que solo aconteció en Jesús y no en la humanidad entera. 9

Por otra parte, Pannenberg ha sostenido que los discípulos de Jesús interpretaron su resurrección como “el comienzo de la resurrección universal de los muertos” y de los acontecimientos del final de  la historia, con el resultado de que  esperaban  que  su segunda venida, la resurrección y el juicio de los muertos acontecerían en poco tiempo. El   apóstol   Pablo   compartiría    la   misma    idea.  Sin   embargo,  los   autores   del  Nuevo Testamento posteriores, se percataron de que “la resurrección de Jesús no era todavía el comienzo de la secuencia inmediatamente continua de los acontecimientos escatológicos, sino que fue un evento especial que le ocurrió solamente a Jesús”. 9 Es más, Pannenberg en su libro “Jesús, Dios y hombre” de 1968, sostiene que  “Jesús se equivocó al anunciar que la soberanía de Dios comenzaría en su misma generación… El fin del mundo no llegó en la generación de Jesús, ni tampoco en la de sus discípulos, testigos de la resurrección. Aquí nos hallamos ante el conocido problema del retraso de la parusía”. 10

Es necesario también, señalar que en su exposición de la resurrección Pannenberg no acepta como plenamente confiables los relatos mismos de la resurrección. Afirma que existen ciertas inexactitudes y “materiales legendarios” en los evangelios. Además, sostiene que “con toda probabilidad la expectativa terrenal de Jesús no iba direccionada hacia… una resurrección experimentada en privado sino hacia la resurrección universal inminente, que incluiría, desde luego, a Su persona si Su muerte la precediera”. 11

 

7. La obra del Espíritu en la consumación de la creación

En su ya mencionada obra de teología, Pannenberg realiza la relación entre la escatología individual y universal, y la obra del Espíritu en la consumación de la creación. El teólogo alemán destaca primeramente la superioridad de la escatología bíblica sobre formas secularizadas de esperanza en la consumación de la sociedad,  especialmente la del marxismo, para el cual "desde la creación de un orden verdaderamente justo de vida social por alguna futura generación podemos esperar el cumplimiento del destino social de la humanidad...” 12.

Según este autor, la esperanza escatológica de la Biblia confía en la justicia y la fidelidad de Dios y está orientada hacia el fin futuro de sus caminos con su creación y con su pueblo. Por otra parte, Pannenberg realiza una crítica sobre la sociedad comunista que vendría: “El error de los marxistas no radica en sus análisis de la función social de las iglesias o de otras comunidades religiosas. El error de los marxistas se encuentra…en la ilusión de que la sociedad verdaderamente humana pueda ser realizada definitivamente por los hombres y… en un proceso histórico relativamente corto.” 13

Por otra parte, en su “Teología sistemática” volumen  II, Pannenberg dice: “Sólo a la luz de la consumación escatológica del mundo cabe comprender el sentido de su comienzo. Como bien ha subrayado Regin Prenter, la primera predicación cristiana expresa esto mismo con su fe en Jesucristo como salvador escatológico y, al mismo tiempo, como mediador de la creación del mundo.”14 Así también, en el pensamiento de Pannenberg: “La creación no está terminada. Sólo en  el  futuro escatológico podremos abarcarla y comprenderla por completo… sólo en la escatología llegará a su plenitud lo que Dios creó desde toda la eternidad”.  Se puede observar aquí que Pannenberg tiene como intención acentuar la vinculación de que Dios es autor tanto del final como del comienzo de la creación. 15

En una reflexión sobre Romanos 8, Pannenberg sostiene que a partir del Espíritu de Dios el mundo cristiano espera el cumplimiento escatológico en los creyentes, que consistirá en la transformación de nuestra vida mortal para una nueva vida de la resurrección de los muertos (Ro 8:11); y la espera por parte de la creación de la manifestación de los hijos de Dios (v. 19). Pannenberg  sugiere que su propia corruptibilidad será vencida por el poder del Espíritu creador de vida mientras el mundo es transformado para una nueva creación de los cielos nuevos y la tierra nueva, tal como la primera creación ya fue creada por el poder del Espíritu (Gn 1:2). 16

A su vez, Pannenberg explica la relación entre pneumatología y escatología destacando que la consumación escatológica “es adscripta al Espíritu, quien como un don del tiempo final ya gobierna el presente histórico de los creyentes”. Este enfoque tiene relación con el paradigma que Pannenberg ha aplicado a todo su sistema teológico, de modo que así como la resurrección es un evento proléptico que anticipa el futuro del mundo en el propósito de Dios, “así también la consumación  escatológica debe entenderse como una manifestación proléptica del Espíritu, quien en el futuro  escatológico transformará a los creyentes y con ellos a toda la creación para la participación de la gloria de Dios”. 17

Por último, es interesante destacar que en su “Teología Sistemática” Pannenberg aborda temas escabrosos como lo son el “mal” y el “sufrimiento”; y lo hace  en relación con Dios y la creación:

“El sufrimiento sin sentido de tantas criaturas se opone de un modo muy real a la fe en un Creador omnipotente y al mismo tiempo bueno y sabio. La única solución de esta antinomia es la superación real del mal y del sufrimiento, como la espera la escatología cristiana en la fe en la resurrección de los muertos… sólo el mismo Dios está en condiciones de dar una respuesta verdaderamente liberadora a esta cuestión, y la  da a través  de la  historia  de  la actuación en el mundo,  particularmente  mediante  su  consumación  con   el establecimiento de su reino en su creación”. 18

Unas páginas más adelante, Pannenberg menciona cual fue la respuesta de Dios a los problemas del mal y del sufrimiento:

Con todo, alabar a Dios por haber creado este mundo, presupone que las cosas no permanecerán para siempre en esa situación… no es posible “ninguna teodicea sin escatología”. Una fe en la creación desvinculada de la esperanza en la superación escatológica de la realidad de la maldad y del mal ligados a la finitud, deberán terminar enmudeciendo… Sólo es posible una respuesta si se tiene en cuenta la conexión de Dios y la obra de la reconciliación y redención del mundo. Si sólo con la reconciliación y redención del mundo queda acabada la creación, entonces el Creador es un aliado del hombre en la lucha por superar el mal y por mitigar y curar el sufrimiento en el mundo. 19


Monografía realizada en cumplimiento con la materia "Teología Contemporanea" del Seminario Internacional Bautista de Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2010.

_________________________

Notas

        1. ____“Wolfhart Pannenberg: La pretensión universal de la verdad cristiana”. Aula de Teología 9 de febrero de 2010. Universidad de Cantabria. www.unican.es/NR/rdonlyres/ACE9F523-5230-4905-B677.../0/W.pdf. (Consultado:  noviembre 15, 2010).

        2. Alberto Fernando Roldán. La epistemología escatológica de Wolfhart Pannenberg. (Revista Teología y cultura, año 1, vol. 2)  2004.

        3. Alberto Fernando Roldán. Escatología: Una visión integral desde América Latina. (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002). 47.

      4. Ibid.; 47-48.

       5. Manuel Fraijó. El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de Wolfhart Pannenberg. (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986). 165-166.

       6. González Montes, Adolfo. Fundamentación de la fe. (Salamanca: Ediciones Secretario Trinitario, 1994). 487.

       7. Fraijó, El sentido de la historia, 166.

       8. Ibid., 127.

       9. James Leo Garret.  Teología Sistemática. Tomo II. (Grand Rapids: Casa Bautista de Publicaciones. 2000).  115.

     10. Citado por Mariano Herranz Marco y José Miguel García Pérez, en ¿Esperó Jesús un Fin Del Mundo Cercano? (Madrid: Ediciones Encuentro, 2003). 39.  Hervie Conn en su libro “Teología Contemporánea en el mundo” realiza una crítica a esta interpretación de Pannenberg en el capítulo X.

     11. Hervie M. Conn. Teología Contemporánea en el mundo. (Grand Rapids: Libros Desafío, 1992). 71.

       12. Roldán, Escatología,  49.

       13. Ibid.; 50.

       14. Wolfhart. Pannenberg. Teología sistemática. Vol. II. (Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 1996). 159.

       15. Fraijó, El sentido de la historia, 126.

      16. Roldán, Escatología, 50.

      17. Ibid., 51.

      18. Ibid., 178.

      19. Ibid., 187.

 

Bibliografía

      Bordoni, Marcello y Ciola, Nicola.  Jesús, nuestra esperanza: ensayo de escatología en   prospectiva trinitaria. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2002.

      Conn, Hervie M.. Teología Contemporánea en el mundo. Grand Rapids: Libros Desafío, 1992.

      Fraijó, Manuel. El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de Wolfhart   Pannenberg. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986.

      Franz Böckle, Fran, Feiner Johannes y Löhrer, Magnus. Mysterium Salutis. Manual de teología como historia de la salvación: El cristiano en el tiempo y la consumación escatológica. Volumen v. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1992.

      Garret, James Leo. Teología sistemática. Tomo II. Grand Rapids: Casa Bautista de publicaciones, 2000.

      Gibellini, Rosino. La teología del siglo XX. España: Editorial Sal Terrae, 1998.

      González Montes, Adolfo. Fundamentación de la fe. Salamanca: Ediciones Secretario Trinitario, 1994.

      Herranz Marco, Mariano y García Pérez, José Miguel ¿Esperó Jesús un Fin Del Mundo Cercano? Madrid: Ediciones Encuentro, 2003.

      Pannenberg, Wolfhart. Teología sistemática. Vol. II. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 1996.

      Roldan, Alberto Fernando. Escatología: Una visión integral desde América Latina. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.

      Roldan, Alberto Fernando. La epistemología escatológica de Wolfhart Pannenberg. Revista Teología y cultura, año 1, vol. 2, 2004.

      Sayés, José Antonio. Escatología. Madrid: Ediciones Palabra, 2006.

      Kehl, Medard. Escatología. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992.

 

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por profecristian a las 15:58 · 1 Comentario  ·  Recomendar
 
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
EXCELENTE...
publicado por JUAN CARLOS SUAREZ, el 07.03.2011 00:51
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Theomathetes

En este blog se brinda una descripción del pensamiento de los teólogos más influyentes de los siglos XIX y XX.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Albrecht Ritschl (1)
» Ernst Troeltsch (1)
» General (0)
» Gustavo Gutiérrez (1)
» Jürgen Moltmann (1)
» Karl Barth (3)
» Karl Rahner (1)
» Neo-ortodoxia (1)
» Paul Tillich (4)
» Richard Niebuhr (1)
» Rudolf Bultmann (1)
» Teología de la Liberación (1)
» Wolfhart Pannenberg (1)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
MÁS LEÍDOS
» El pensamiento escatológico de Wolfhart Pannenberg
» Gustavo Gutiérrez: la teología como reflexión crítica de la praxis histórica
» Karl Barth: “Introducción a la Teología Evangélica”
» La “desmitologización” de Rudolf Bultmann según Harvie Conn
» La neo-ortodoxia desde la perspectiva de Harvie Conn
» La “Teología de la cultura” de Paul Tillich según R. Gibellini
» La Teología Sistemática de Paul Tillich
» Richard Niebuhr: “Cristo contra la cultura”. Aportes y puntos críticos.
» Un resumen de la teología de Karl Barth
» Una síntesis de la teología de Albrecht Ritschl
SE COMENTA...
» Un resumen de la teología de Karl Barth
2 Comentarios: fares, Fredy Marius
» La neo-ortodoxia desde la perspectiva de Harvie Conn
1 Comentario: Jose Martin
» Karl Barth: “Introducción a la Teología Evangélica”
5 Comentarios: arturo Hotton Risler, arturo Hotton Risler, arturo Hotton Risler, [...] ...
» Un resumen de “Para comprender la Teología de la Liberación” de Juan José Tamayo
1 Comentario: Hans verkerk
» Gustavo Gutiérrez: la teología como reflexión crítica de la praxis histórica
1 Comentario: hans verkerk
FULLServices Network | Blogger | Privacidad